Síntesis del Ramayana

 

 

 

Digitalizado por Biblioteca Upasika

www.upasika.tk

 

 

Entre los muchos poemas épicos o epopeyas con que cuenta la literatura sánscrita sobresalen por su mérito el Ramayana y el Mahabharata, anteriores y superiores en

originalidad y belleza a la Ilíada y la Odisea.

La lengua sánscrita con su literatura prosigue interesando a los orienta1istas de Occidente y a los eruditos de Oriente, aunque hace más de dos mil años que el sánscrito dejó de ser lengua viva sin perder su carácter de sagrada.

El Ramayana y el Mahabharata describen subalternamente los usos, costumbres, creencias y cultura de los antiguos arios.

El Ramayana puede considerarse como el monumento más antiguo de la poesía sánscrita, por más que anteriormente se escribieron los Vedas cuya mayor parte está en forma métrica; pero en India se diputa el Ramayana por la primera y primitiva producción poética .

El autor del Rámayana fue Valmiki, sobre cuya vida se forjaron después tantas conjeturas como sobre Homero y Shakespeare en Occidente, aunque no cabe duda de la autenticidad de su existencia, si bien muchos versos del poema no sean suyos, sino interpolaciones que no obstante acrecientan si cabe la poética magnificencia del poema sin par en la literatura mundial.

Había en India un hombre todavía joven y ya casado que a pesar de ser de robusta y recia complexión no encontraba trabajo con que mantener a su familia, por lo que en el extremo de la desesperación se hizo salteador de caminos.

Atacaba a los viajeros y les robaba cuanto de valor llevaban, y con el fruto de los robos mantenía a sus ancianos padres, a su mujer ya sus hijos, sin que ninguno de ellos sospechara la siniestra procedencia del dinero.

Así sorteaba aquel hombre la vida, cuando un día pasó por el camino un gran santo llamado Narada, a quien el salteador le detuvo los pasos para robarle.

Pero Narada le preguntó:

-¿Por qué quieres robarme? Es gravísimo pecado robar y asesinar a las gentes. ¿Por qué cometes tan enorme pecado?

El salteador respondió :

-Porque necesito mantener a mi familia con el dinero que robo.

El santo repuso:

-¿Crees tú qué tu familia es partícipe de tu pecado?

-Seguramente que sí.

- Pues bien; para tenerme seguro, átame de pies y manos y déjame aquí mientras vas a tu casa y les preguntas a los tuyos si quieren participar de tu pecado como participan de tu dinero.

El salteador convino en ello, ató al santo, fue a su casa y le preguntó a su padre:

-Padre, ¿sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Soy un salteador de caminos que robo a los viandantes y los mato si no se dejan robar .

-¡Cómo! ¿Tú haces eso, hijo mío? ¡Apartate de mí! Eres un paria.

El salteador le preguntó después a su madre:

-Madre, ¿sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Pues con el fruto de mis robos y asesinatos.

-¡Horrible cosa!

-Pero, ¿quieres compartir mi pecado?

-¿Por qué habría de compartirlo? Nunca robé nada a nadie.

El salteador le preguntó después a su esposa:

-¿Sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Pues hace tiempo que soy un salteador de caminos, y quiero saber si estás dispuesta a compartir mi pecado.

-De ningún modo. Eres mi marido y tienes el deber de mantenerme honradamente.

Entonces el salteador se dió cuenta de la maldad de su conducta, al ver que sus más íntimos allegados se negaban resueltamente a compartir la responsabilidad de sus fechorías, y volviendo al paraje donde había dejado al santo Narada lo desató, refirióle

todo cuanto entonces había hecho, y cayendo compungido a sus pies, exclamó :

- ¡Sálvame! ¿Qué debo hacer?

El santo le dijo:

-Abandona para siempre este género de vida, pues ya ves que ninguno de tu familia aprueba lo que haces y menos te ama al saber quién eres. Participan de tu prosperidad, pero cuando no tuvieras nada que darles te abandonarían. No quieren compartir tu mal sino tan sólo aprovecharse de tu bien. Por lo tanto, adora a Aquel que siempre está a nuestro lado en el mal y en el bien, que nunca nos abandona, porque el amor no conoce la frialdad, ni la baratería ni el egoísmo.

Después, Narada le enseñó a adorar a Dios, y aquel hombre, renunciando por completo al mundo, se retiró a la selva y entregado a la meditación olvidóse enteramente de su personalidad, de suerte que ni aun se daba cuenta de los hormigueros abiertos en su derredor.

Al cabo de algunos años, oyó una voz que decía:

-¡Levántate, oh sabio!

Pero él respondió :

-¿Yo sabio? Soy un ladrón.

La voz repuso:

- Ya no eres salteador de caminos. Eres un purificado sabio. Borra y olvida tu antiguo nombre. Ahora, puesto que tu meditación ha sido tan profunda que ni siquiera notaste los hormigueros que te rodeaban, te llamarás en adelante Valmiki, que significa “el nacido entre hormigueros”.

El un tiempo salteador de caminos se convirtió en sabio; y un día, cuando iba a bañarse en el sagrado río Ganges, vió una pareja de palomas que daban vueltas y revueltas besándose una a otra.

Valmiki contemplaba complacido tan hermoso espectáculo, cuando de pronto, una flecha pasó silbando junto a su oído y mató al palomo.

La paloma, al ver a su compañero tendido en el suelo sin vida, empezó a dar vueltas en torno del cadáver con muestras de honda pena.

Afligióse Valmiki, y al tender la vista vió al cazador, y poseído de noble indignación le apostrofó diciendo :

-Eres un miserable sin asomo de piedad. ¿Ni siquiera el amor ha sido poderoso a detener tu mortífera mano?

Y Valmiki pensó para sí :

-¿Qué es esto? ¿Qué estoy diciendo? Nunca hablé así hasta ahora.

Entonces oyó una voz que decía:

No temas, porque de tus labios brota la poesía. Escribe la vida de Rama en poético lenguaje y en beneficio del mundo.

Así comenzó la epopeya. El primer verso es un raudal de piedad dimanante de labios de Valmiki.

 

 

  El argumento  

 

 

En la provincia de Oudh, unida hoy administrativamente con la de Agla, subsiste todavía, aunque medio en ruinas, la antiquísima ciudad de Ayodhya, en otro tiempo uno de los más potentes centros religiosos de India, y lugar de peregrinación.

Reinaba en Ayodhya hace ya muchos siglos un rey llamado Dasaratha, quien no había tenido sucesión de ninguna de sus tres esposas, por lo que como buenos induístas fueron en peregrinación a varios santuarios y ayunaron en fervorosa súplica de que Dios les concediera sucesión.

Por fin obtuvieron respuesta a sus ruegos en cuatro hijos, de los que el mayor fue Rama.

Cual con venía a su estirpe, los cuatro hermanos recibieron completa educación en todos los ramos del saber, y para evitar futuras contiendas era costumbre en la antigua India que el rey asociara a su hijo mayor al gobierno del país, con el título de Yuvaraja que significa: «el rey joven».

En otra ciudad había un rey llamado Janaka, quien tenía una ahijada maravillosamente hermosa cuyo nombre era Sita, a la que habían encontrado recién nacida en un campo, como si hubiese surgido del seno de la Tierra.

En sánscrito antiguo, la palabra Sita sig.nifica «surco hecho por el arado» , y en la mitología indica vemos personajes que sólo tienen padre o madre o nacen sin padre ni madre del fuego del sacrificio, de un campo, etc., como si cayeran de las nubes. Todas

esas clases de nacimientos milagrosos son frecuentísimas en la mitología índica.

Sita, hija de la Tierra, era como tal pura e inmaculada. La crió el Rey Janaka, quien al llegar ella a la edad núbil, deseaba encontrarle digno esposo.

Era costumbre en la antigua India que las princesas reales escogiesen marido. A esta costumbre se la llamaba Swayamvara; y según su práctica, el padre de la princesa casadera invitaba a a todos los príncipes del contorno a que acudiesen a la corte,

donde la princesa, espléndidamente ataviada, guirnalda en mano y precedida por un heraldo que iba enumerando las prendas, dotes y cualidades de cada pretendiente, pasaba por delante de ellos y colgaba la guirnalda del cuello del que elegía por marido.

Muchos eran los príncipes que aspiraban a la mano de Sita, quien había exigido en prueba de merecimiento, que el predilecto quebrara con sus manos un formidable arco llamado Haradhana.

Todos los príncipes fracasaron en el empeño, a pesar de haberse esforzado en lograrlo, menos Rama, que con graciosa facilidad tomó el potente arco en sus manos y lo quebró en dos mitades.

Así eligió Sita por marido a Rama y las bodas se celebraron con pomposa magnificencia.

Rama se llevó a su esposa a la corte de su padre Dasaratha, quien creyó llegado el momento de nombrar yuvaraja a su hijo mayor y confiarle el gobierno del país.

En consecuencia, dispuso Dasaratha todo lo conveniente a la proclamación, y el pueblo entero acogió entusiastamente la noticia, cuando una doncella de Kaikeyi, la más joven de las tres esposas de Dasaratha, le recordó a su señora que hacía largo tiempo que el rey su esposo le había prometido dos cosas en gracia a la mucha que a él le hiciera, diciéndole:

-Pide dos cosas que yo pueda otorgarte y te las otorgaré.

La reina Kaikeyi no pidió por entonces ninguna de ambas cosas a su marido, y había olvidado la promesa; pero la maligna doncella empezó a socavar el ánimo de la reina, representándole la injusticia de colocar a Rama en el trono, cuando con sólo exigir del rey el cumplimiento de su promesa, podría ocupar el trono su propio hijo; y así fue que la reina Kaikeyi enloqueció de celos.

La taimada doncella incitó entonces a su ama a que desde luego exigiera del rey la concesión de los prometidos dones, y uno de ellos había de ser que su hijo Bharata ocupase el trono, y el otro que condenase a Rama a catorce años de destierro en los

bosques.

Aunque Rama era alma y vida para el rey Dasaratha, cuando la reina Kaikeyi le exigió el cumplimiento de su promesa, vióse obligado como rey a no faltar a su palabra, por lo que no sabía qué hacer.

Pero Rama disipó la duda ofreciéndose voluntariamente a renunciar al trono y salir desterrado, a fin de que nadie pudiera acusar a su padre de falsía.

En consecuencia, Rama se marchó al destierro acompañado de su amante esposa Sita y de su predilecto hermano Lakshmana, que en modo alguno quiso separarse de él.

Los arios no sabían quiénes eran los habitantes de los bosques, y así es que en aquel tiempo les llamaban «monos» ya los más robustos y corpulentos les llamaban «demonios».

A uno de estos bosques habitados por monos y demonios, tal como denominaban los arias a las tribus silvanas, fueron a cumplir su destierro Rama, Sita y Lakshmana.

Cuando Sita manifestó su deseo de acompañar su marido al destierro, le dijo Rama:

-¿Cómo puedes tú, una princesa, arrostrar las penalidades que me esperan en un bosque lleno de insospechados peligros?

Pero Sita respondió :

-Doquiera vaya Rama, irá Sita. ¿Cómo puedes hablarme de principados ni de regias cunas? Iré contigo.

Y con Rama fue Sita, y también el joven Lakshmana, hermano menor de Rama.

Se internaron en el bosque hasta llegar a orillas del rio Godavari, donde construyeron unas chozas y se sustentaron de la caza y de frutos silvestres.

Hacía ya algún tiempo que allí estaban, cuando un día se presentó una gigantesca demonia, hermana del gigante rey de Lanka (Ceilán) .

Vagando a capricho por los bosques, se encontró con Rama, y al verle tan varonil mente hermoso, se prendó de él con fulminante amor. Pero como Rama, además de casado, era varón castísimo, no pudo corresponder al amor de la intrusa, quien para vengar tamaño desaire, volvióse al lado de su hermano y le ponderó sobremanera la encantadora hermosura de Sita, la esposa de Rama.

Rama aventajaba en poder a todos los mortales y no había gigante ni demonio, ni quienquiera que fuese, capaz de vencerle, por lo que el gigante rey de Lanka encomendó a la astucia lo que sabía que le era imposible conseguir por fuerza.

Así es que recurrió a las artes de otro gigante, que era mago, quien lo convirtió en un hermoso ciervo de áureo color, y de esta suerte metamorfoseado, fuése al bosque donde Rama vivía, y empezó a triscar alrededor de la cabaña, hasta que, fascinada Sita por la extraordinaria belleza del animal, le dijo a Rama que lo capturase para ella.

Rama fue en busca del ciervo, dejando a su hermano Lakshmana el cuidado de Sita; pero Lakshmana encendió un círculo de fuego al rededor de la cabaña y le dijo a Sita:

-Presiento que te va a suceder una desgracia; y por tanto, te ruego que no traspongas el círculo mágico, pues si lo traspones te acarrearás infortunio.

Entre tanto, Rama había herido al ciervo encantado con una flecha, e inmediatamente se transformó en figura de hombre y murió el animal.

A este mismo punto, se oyó en la cabaña la voz de Rama que gritaba :

-¡Oh! Lakhmana, ven en mi auxilio.

Sita exclamó:

-Ve enseguida, Lakshmana, en ayuda de Rama.

Lakshmana repuso:

-Esta voz no es la de Rama.

Sin embargo tanto suplicó Sita, que Lakshmana salió en busca de Rama.

Tan pronto como estuvo lejos, se presentó junto al círculo mágico, frente a la puerta de la choza, el rey gigante, en figura de monje mendicante que pidió limosna.

Sita le dijo: - Espera un poco a que vuelva mi marido y te daré abundante limosna.

El falso mendigo repuso:

-No puedo esperar, bondadosa señora, porque estoy hambriento. Dame lo que tengas.

Sita fue entonces por algunas frutas para echárselas al mendicante; pero ella persuadió a que ella misma le diera la limosna, pues nada había de temer de él, que era un santo varón.

Así fue que Sita. transpuso el círculo mágico para darle las frutas al mendicante, quien al punto asumió su gigantesca forma y arrebatando entre sus brazos a Sita la puso en su carro encantado y huyó velozmente con su codiciada presa.

La infeliz Sita, deshecha en llanto, no tuvo quien la protegiese .en aquella soledad; pero se le ocurrió la idea de ir arrojando de trecho en trecho del camino los adornos de sus brazos.

El rey gigante, raptor de Sita, se llamaba Ravana, y se la llevó a Lanka, su reino, hoy isla de Ceilán. Llegados a la corte, le propuso Ravana a Sita que consintiera en ser su esposa y reina del país; pero ella, que era la castidad personificada, no quiso ni siquiera escuchar las palabras de Ravana, quien para castigarla la obligó a permanecer día y noche cabe un árbol hasta que consintiese en ser su esposa.

Cuando al regresar Rama y Lakshmana a la cabaña, notaron la desaparición de Sita, no tuvo límites su desconsuelo, pues no acertaban a imaginar qué había sido de ella.

Los dos hermanos salieron en busca de Sita y aunque exploraron todo el bosque no hallaron huella de su paso.

Después de mucho buscar dieron con un grupo de monos capitaneados por Hanuman, el «mono divino», el mejor de los monos, que solícitamente se puso desde luego al servicio de Rama, y enterado del caso, le dijo que habían visto atravesar los aires un

carro en el que iba sentado un demonio con una hermosísima mujer, amargamente llorosa, quien al pasar el carro sobre sus cabezas, les había arrojado un brazalete para llamarles la atención.

Enseguida le enseñaron el brazalete, y al examinarlo Lakshmana no lo reconoció, porque en la antigua India, la esposa del hermano mayor estaba tan reverenciada por su cuñados, que Lakshmana nunca se había atrevido a posar la vista en los brazos de Sita; pero Rama reconoció al instante el brazalete de su esposa.

Los monos le dijeron a Rama quién era y donde vivía aquel rey gigante, y todos fueron en su busca.

El rey de los monos se llamaba Bali, pero le había usurpado el trono su hermano menor Sugriva. En esta lucha, Rama ayudó a Bali a recobrar la corona, y él en recompensa prometió auxiliar a Rama en la empresa de recobrar a Sita.. Sin embargo, aunque reconocieron todo el país no la encontraron.

Por fin, el divino mono pasó de un enorme salto de las costas de India a las de Ceilán, y estuvo buscando a Sita. por toda la isla sin encontrarla,

Ravana había vencido a los dioses y a los hombres, al mundo entero, y raptado todas las mujeres hermosas, de las que había hecho sus concubinas; y así fue que Hanuman reflexionó y se dijo :

-Sita no puede estar con las concubinas en palacio. Hubiera preferido la muerte a la deshonra.

En consecuencia, prosiguió sus pesquisas, y al fin encontró a Sita. sobre el árbol donde Ravana la relegara. Estaba pálida y delgada como la luna nueva al trasponer el horizonte. Hanuman asumió entonces la figura de un mono pequeño, y aposentado

en el ramaje del árbol, vió como la gigante hermana de Ravana venía con encargo de él para atemorizar a Sita y forzarla a someterse; pero la casta esposa no quería ni oír hablar del rey gigante.

Cuando se marchó la hermana de Ravana, acercóse Hanuman a Sita, le enseñó el brazalete que Rama le había dado para atestiguar su identidad, y le dijo cómo su marido le había comisionado para buscarla, y en cuanto Rama supiera donde estaba, vendría con un poderoso ejército para vencer al gigante y rescatarla.

Sin embargo, añadió que si ella quería, podría tomarla en brazos y de un salto atravesar el océano y devolverla a Rama; pero Sita, como era la misma castidad, rechazó aquella insinuación, porque deliberadamente no quería tocar ni que la tocase otro hombre que su marido. Así es que Sita permaneció donde estaba, y después de darle a Hanuman una joya desprendida de sus cabellos para que se la entregara a Rama, despidióse de ella

el divino mono y se volvió a su país.

Enterado Rama por Hanuman de cuanto le había sucedido a Sita, reunió un ejército de monos, con el que llegó al punto más meridional de la isla, donde los monos tendieron un puente llamado Setu-Bandha, entre la India y Ceilán. Todavía hoy es posible en la marea baja pasar a pie enjuto de una a otra costa.

Para construir el puente arrancaron los monos de cuajo varias colinas, las asentaron en el mar y las cubrieron con piedras y troncos de árbol. Una ardilla daba vueltas y revueltas en la arena hasta llenarse de ella la cola y el cuerpo. Después se paseaba de

arriba abajo por el puente sacudiéndose la arena, y de este modo contribuía con muchos granos de arena a la construcción del puente de Rama.

Los monos se reían y burlaban de la ardilla al verla revolcarse en la arena y sacudirse después en el puente, pues su labor era insignificante en comparación de la de ellos, que aportaban colinas enteras, dilatados bosque y enormes cargas de arena.

Pero Rama les dijo :

-Bienaventurada esta ardilla, porque hace su labor con toda habilidad de que es capaz, y por tanto es tan grande como el mayor de vosotros.

Enseguida tocó suavemente a la ardilla en la espalda y por esto se ve hasta hoy en la espalda de las ardillas, la marca longitudinal de los dedos de Rama.

Terminado el puente, el ejército de monos al mando de Rama y Lakshmana invadió la isla de Ceilán. Durante algunos meses guerrearon en sangrientas batallas contra las huestes de Ravana que al fin fue vencido y muerto. Los vencedores se apoderaron

de todos sus palacios que eran de oro macizo. Rama los cedió a Vibhishana, hermano menor de de Ravana, y lo sentó en el trono, en recompensa de los valiosos servicios que le había prestado durante la guerra.

Rama y Sita con su séquito resolvieron salir de Ceilán y regresar a India; pero antes quisieron las gentes que Sita atestiguase haber permanecido pura mientras estuvo en poder de Ravana.

Rama les dijo :

-Pero ¿qué pruebas ni qué testimonio queréis, si es Sita la castidad personificada?

-No importa. Queremos la prueba.

En consecuencia, encendieron una hoguera sacrificial en la que se había de arrojar Sita con la esperanza de que el fuego no la abrasase si había permanecido pura.

Rama se angustió en ext1-emo, creyendo irremisiblemente perdida a Sita; pero en aquel mismo instante apareció el dios del fuego que llevaba sobre su cabeza un trono en el que estaba sentada Sita.

Todos quedaron satisfechos del feliz resultado de la prueba. De regreso en el bosque, recibió Rama la visita de su hermano Bharata, quien le notificó la muerte del viejo rey Dasaratha, y que él no se había atrevido ocupar un trono que no le correspondía de derecho, y en consecuencia había colocado en el trono los zapatos de Rama en señal de respeto.

Entonces Rama volvió a la capital y con beneplácito del pueblo fue rey de Ayodhya y prestó los acostumbrados juramentos que en tiempos antiguos prestaban los reyes en beneficio de su pueblo, pues el rey era esclavo de su pueblo y había de inclinarse

ante la pública opinión.

Después de pasar Ráma algunos años en la dichosa compañía de Sita, las gentes levantaron el rumor de que la reina había sido raptada en otro tiempo por un demonio que se la llevó allende el océano. No se conformó el pueblo con la sufrida prueba del fuego y exigió otra más concluyente, o de lo contrario que se la desterrase del reino.

Para satisfacer las demandas del pueblo, decretó Rama el destierro de su esposa, que se fue a vivir en el mismo bosque donde estaba la ermita del sabio y poeta Valmiki, quien encontró a la infeliz Sita llorosa y abatida, y enterado de lo ocurrido la albergó en su ermita, donde al poco tiempo dió a luz dos gemelos.

Andando el tiempo, el rey Rama hubo de celebrar un solemne sacrificio, según costumbre de los reyes; pero como en India no permiten los Shastras que un hombre casado celebre una ceremonia religiosa sin la compañía de su esposa, de su sahadharmini o correligionaria, y Sita estaba desterrada, el pueblo le pidió a Rama que volviera a casarse, pero él, por primera vez en su vida, se opuso a la voluntad del pueblo y dijo:

-Esto no puede ser. Sita es mi vida.

En consecuencia, a fin de que se pudiese celebrar la ceremonia, mandó construir el rey una áurea estatua de Sita, y dispuso que se ornamentara un escenario en el lugar del sacrificio, para intensificar el sentimiento religioso, por medio de una representación dramática.

Por entonces ya eran los gemelos de Sita, llamados Lava y Kusha, dos gallardos donceles a quienes había educado Valmiki en la vida de brahmacharin sin revelarles su origen.

Durante aquel período había compuesto Valmiki la epopeya de la vida de Rama, con música a propósito para cantarla en rapsodias, y enterado del festival que iba a celebrarse en Ayodhya, se fue a la ciudad con sus dos discípulos, los desconocidos hijos

de Rama y Sita, quienes bajo la dirección de su maestro cantaron en el escenario la vida de Rama, con tan sorprendente habilidad que fascinaron a los espectadores presididos por el rey, sus hermanos y los magnates de la corte.

Cuando llegaron los cantores al pasaje en que el poema describe el destierro de Sita, conmovióse profundamente Rama, y Valmiki le dijo:

-No te aflijas, porque vas a ver a tu esposa.

Y Sita apareció entonces en el escenario, inundando de júbilo el corazón de Rama.

Pero el pueblo clamó a vez en grito:

- ¡La prueba! ¡La prueba!

Tan hondamente afectada quedó Sita por aquel reiterado recelo del pueblo acerca de su reputación, que impetró de los dioses el fehaciente testimonio de su inocencia.

En aquel momento se abrió la tierra y Sita desapareció en su seno exclamando:

-¡Esta es la prueba!

Arrepintióse el pueblo ante tan trágico desenlace, y Rama no pudo dar tregua a su dolor, hasta que a los pocos días llegó un mensajero de los dioses para decirle que terminada su misión en la tierra había de volver al cielo.

Este mensaje movió a Rama al reconocimiento de su verdadero ser, y arrojándose a las aguas del río Savayu (hoy Gogra) que que bañaba su capital, se reunió con Sita, en el otro mundo.

 

Simbolismo

 

Rama y Sita son los ideales de la nación aria. Se considera a Rama como una encarnación de la Divinidad, y a Sita como dechado de castidad conyugal.

Todas las doncellas adoran con profunda devoción a Sita, y el supremo anhelo de toda mujer es parecerse a Sita, la pura, la abnegada y paciente.

Los monos no son, como muchos orientalistas occidentales se figuran, los cuadrúmanos a que dan dicho nombre los naturalistas, sino el apelativo dado en aquel tiempo por los arios a las tribus autóctonas de India, así como los demonios no son los malignos espíritus a que se da tal nombre en Occidente, sino los reyezuelos o caciques de las tribus o los reyes de países extraños; pero unos y otros son seres humanos.

Al estudiar el carácter de los protagonistas del Ramayana, se advierte cuán distinto del de Occidente es el ideal ético de India.

El Occidente dice: «Manifestad vuestro poder en las obras». India dice: «Manifestad vuestro poder en el sufrimiento».

Y para India es Sita. el ideal del sufrimiento.

El Occidente ha resuelto el problema de cuán mucho puede hacer el hombre.

India ha resuelto el problema de cuán poco puede hacer el hombre.

Los dos extremos.

Sita es el símbolo de India; la India idealizada. No importa saber si fue Sita un personaje real, si la epopeya es o no es histórica, pues lo que importa es el ideal simbolizado en Sita.

Ningún purana ha descrito tan acabadamente la índole de la raza aria ni ha penetrado tan hondamente en la vida índica ni ni está tan en la sangre de la nación como el ideal simbolizado por Sita, cuyo nombre equivale en India a todo lo bueno, puro y santo, a cuanto constituye la noble feminidad.

Si un brahmán ha de bendecir a una mujer le dice: Sé como Sita. Si bendice a una niña la exhorta a que sea como Sita.

Niñas y mujeres son hijas de Sita., la paciente, la abnegada, la fidelísima, la siempre casta esposa.

En medio de las penalidades que soporta, no sale de sus labios ni una queja ni un lamento contra Rama.

Considera el sufrimiento como un deber y resignadamente lo cumple. No se rebela, y aunque afligida y llorosa, sobrelleva la horrible injusticia de su destierro. Es el ideal de India.

Dice el señor Buda :

“Cuando alguien os daña y en venganza le dañáis, no por ello remediáis el primer daño sino que agraváis la maldad del mundo.”

Sita era por naturaleza genuina india. Nunca devolvió mal por mal.

¿Quién acertará a decir si es más noble ideal la aparente fuerza y poderío material de los occidentales o la fortaleza y aguante en el sufrimiento de los orientales?

Dice Occidente: «Nosotros aminoramos el mal por vencimiento».

Dice India: «Nosotros destruímos el mal por sufrimiento, hasta que se convierte en gozo».

Ambos son nobles ideales; pero ¿quién sabe cuál de ambas actitudes será la más beneficiosa para la humanidad? , ¿quién sabe cuál de las dos vencerá y desarmará a la animalidad? ¿Será el combate o el sufrimiento?

Entre tanto, no tratemos de menoscabar ni uno ni otro ideal, pues ambos pro penden al mismo fin de extirpar al mal. Que Occidente siga su método y Oriente seguirá el suyo. En modo alguno aconsejaré a Occidente que se porte como India. El fin el mismo

aunque los medios sean distintos.

 

   

 

EL UNICORNIO